NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados adecuadas mediante una correcta hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la boca, el aire accede de forma más corta y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas superfluas.



En este espacio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando conservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La zona más elevada del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una mas info breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page